Tratamientos

Tratamiento Residencial (Internacion)

La internación para la recuperación de las adicciones es un proceso integral que busca ayudar a las personas a superar su dependencia de sustancias o comportamientos adictivos. Este proceso generalmente se lleva a cabo en centros especializados (Comunidades Terapéuticas CT) y su tiempo aproximado es de 8 meses de tratamiento.
Aquí te detallo cómo suele ser este proceso:

1. Evaluación Inicial

Antes de la internación, se realiza una evaluación exhaustiva para entender la historia clínica, el tipo de adicción, el estado físico y mental del paciente, y cualquier co-morbilidad presente. Esta evaluación ayuda a personalizar el plan de tratamiento.

 

2. Desintoxicación (si es necesario)

Para las adicciones a sustancias, el primer paso suele ser la desintoxicación y deshabituación del consumo. Este proceso médico supervisado permite que el cuerpo elimine las sustancias tóxicas. Puede incluir la administración de medicamentos para manejar los síntomas de abstinencia y asegurar la estabilidad física del paciente.

3. Tratamiento Residencial

La fase de tratamiento residencial implica vivir en el centro de rehabilitación y participar en un programa estructurado que puede incluir:

  • Terapia Individual: Sesiones con un terapeuta para abordar las causas subyacentes de la adicción, desarrollar estrategias de afrontamiento y establecer metas para la recuperación.
  • Terapia de Grupo: Reuniones con otros pacientes para compartir experiencias y apoyo mutuo. Facilita el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación.
  • Terapia Familiar: Involucra a los familiares del paciente para mejorar la dinámica familiar y educar sobre la adicción y el proceso de recuperación.
  • Psicoeducación: Charlas y talleres educativos sobre la adicción, sus efectos, y estrategias para mantener el estado de salud.
  • Talleres de actividades Recreativas y Terapéuticas: Actividades que pueden incluir arte, música, yoga, meditación, y ejercicio físico para promover el bienestar general.

4. Planificación del Alta y Seguimiento

Antes de finalizar la internación, se elabora un plan de alta que puede incluir:

  • Terapia Ambulatoria: Continuación de las sesiones de terapia fuera del centro de rehabilitación.
  • Grupos de Apoyo: Participación en grupos como Alcohólicos Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA).
  • Servicios de Apoyo Comunitario: Conexión con recursos comunitarios como servicios de empleo, vivienda, y asistencia legal.

5. Prevención de recaídas a través del resguardo o herramientas del tratamiento.

La prevención de recaídas es una parte crucial del tratamiento. Esto incluye:

  • Identificación de Desencadenantes: Ayuda al paciente a reconocer y evitar situaciones que puedan provocar una recaída.
  • Estrategias de afrontamiento: Enseña técnicas para manejar el estrés y las emociones sin recurrir a sustancias.
  • Red de Apoyo: Fomentar la construcción de una red sólida de apoyo, incluyendo familiares, amigos, y grupos de apoyo.

6. Monitorización Continua

Este seguimiento se da por medio del ambulatorio (media jornada) o Consultorios externos, para así mantener  una vida saludable y libre de adicciones, con una persona que ha retomado su vida laboral y social plenamente.

Ambulatorio (jornada completa o simple)

El tratamiento ambulatorio para la recuperación de las adicciones es una opción flexible que permite a los pacientes recibir atención intensiva sin necesidad de vivir en un centro de rehabilitación. Este tipo de tratamiento es adecuado para personas con adicciones menos graves o para aquellas que han completado un programa de internación y necesitan apoyo continuo.
El ambulatorio  jornada completa consta de una estructura de tratamiento de  7hs diarias, esto sería que de lunes a viernes se ingresa a las 10hs y se retiran 17hs, sábado y domingo están en su domicilio (con indicaciones propias del tratamiento). Aquí desayunan, almuerzan y meriendan y tienen toda la prestación de un tratamiento residencial (internación), la psicoterapia una vez por semana, la presencia del médico psiquiatra en la semana para consultarlo por situaciones de abstinencia u otros factores y los grupos terapéuticos (con operadores y profesionales de la salud)

El ambulatorio media jornada tiene las mismas características pero con reducción horaria. Sería de lunes a viernes de 10h a 13hs o de 13hs a 17hs. y sábado y domingo están en su domicilio (con indicaciones propias del tratamiento). 

Aquí se describen los componentes típicos de un programa ambulatorio:

 

1. Evaluación Inicial

Al igual que en el tratamiento residencial, se realiza una evaluación inicial completa para diseñar un plan de tratamiento personalizado. Esta evaluación incluye una revisión del historial médico, psicológico y social del paciente, así como una evaluación del nivel de dependencia.

2. Terapia Individual

Las sesiones de psicoterapia individual son una parte central del tratamiento ambulatorio. Se enfocan en:

  • Identificación de causas subyacentes: Explorar y abordar las razones emocionales y psicológicas detrás de la adicción.
  • Desarrollo de estrategias de afrontamiento: Enseñar técnicas para manejar el estrés, las emociones y las situaciones desencadenantes sin recurrir a sustancias.
  • Establecimiento de metas: Ayudar al paciente a establecer y trabajar hacia objetivos personales y de recuperación.

3. Terapia de Grupo

La terapia de grupo por lo general está coordinada por Operadores Socioterapeuticos (que muchas veces son personas que han superado el infierno de las drogas) y un profesional de la salud (psicólogo o psiquiatra).
Estos grupos terapéuticos  trabajan:

  • Grupos “Aquí y Ahora” los integrantes evocan su actualidad, cómo se sienten hoy, que dolor o alegría los convoca en este tiempo.
  • Grupos de educación sobre adicciones: Informar a los pacientes sobre los efectos de las drogas y el alcohol, así como sobre las estrategias de prevención de recaídas.
  • Grupos de habilidades sociales: Mejorar la comunicación, la asertividad y otras habilidades sociales importantes.
  • Grupos de terapia cognitivo-conductual (TCC): Fomentar el cambio de patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la adicción.

4. Terapia Familiar

Involucrar a la familia en el tratamiento es crucial, no olvidar que la persona en tratamiento es un emergente de esta familia y su problemática es un síntoma de esta familia.

  • Mejorar la comunicación: Fomentar un diálogo abierto y honesto entre el paciente y sus familiares, reconocer mentiras y manipulación como alertas si reaparecen (se supone que el tratamiento llevó a una remisión o desaparición a estos síntomas propios del consumo) 
  • Educar sobre la adicción: Ayudar a la familia a entender la adicción y cómo apoyar mejor al paciente.
  • Resolver conflictos: Abordar y resolver conflictos familiares que pueden estar contribuyendo a la adicción.

5. Tratamiento Farmacológico

En algunos casos, el tratamiento farmacológico puede ser necesario para manejar síntomas de abstinencia o en el caso de ser duales (significa 2 cuestiones a resolver, una el consumo problemático y otra un problema emocional). Los medicamentos deben ser administrados y monitoreados por un profesional de la salud.

6. Educación y Prevención de Recaídas

La prevención de recaídas es un componente esencial del tratamiento ambulatorio. Esto incluye:

  • Identificación de desencadenantes: Ayudar al paciente a reconocer y evitar situaciones que puedan provocar una recaída.
  • Desarrollo de un plan de emergencia: Crear un plan para responder de manera efectiva si ocurre una recaída.
  • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Enseñar técnicas para manejar el estrés y las emociones sin recurrir a sustancias.

7. Seguimiento y Monitoreo Continuo

El seguimiento regular con los profesionales de la salud es vital para asegurar el progreso continuo y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario. Esto puede incluir:

  • Sesiones de seguimiento: Reuniones periódicas para evaluar el progreso y abordar cualquier problema emergente.
  • Hablar sobre el proyecto de vida de la persona, si lo está implementando o no, qué dificultades tiene o ve a corto, mediano o largo plazo.
  • Ajuste de medicación: Modificación de cualquier tratamiento farmacológico según sea necesario.

8. Integración en la Comunidad

Fomentar la participación en actividades comunitarias y redes de apoyo, como grupos de autoayuda (por ejemplo, Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos), es crucial para el apoyo continuo y la reintegración social.

El tratamiento ambulatorio proporciona un enfoque flexible y personalizado para la recuperación de las adicciones, permitiendo a los pacientes mantener sus responsabilidades diarias mientras reciben el apoyo necesario para lograr y mantener la sobriedad.

Consultorios Externos

El tratamiento de las adicciones en un consultorio externo es una opción flexible y accesible que permite a los pacientes recibir atención profesional mientras continúan con sus responsabilidades diarias, como el trabajo o los estudios. A continuación, se describen los componentes clave de este tipo de tratamiento:

1. Evaluación Inicial

Evaluación Integral: El proceso comienza con una evaluación exhaustiva que incluye la historia médica y psicológica del paciente, la severidad de la adicción, y cualquier co-morbilidad (significa que aparte del problema de las adicciones existe algún problema emocional). Esta evaluación es crucial para diseñar un plan de tratamiento personalizado.

  •  

2. Terapia Individual

Sesiones Regulares: Los pacientes asisten a sesiones de terapia individual con un psicólogo o terapeuta especializado en adicciones. La frecuencia de estas sesiones puede variar (semanal, quincenal) según las necesidades del paciente.

Objetivos de la Terapia:

    • Identificar las causas subyacentes de la adicción.
    • Desarrollar estrategias de afrontamiento para manejar los desencadenantes y el estrés.
    • Trabajar en el establecimiento y seguimiento de metas personales (proyecto de vida) y de recuperación.

3. Terapia de Grupo

Reuniones grupales: La terapia de grupo ofrece un entorno de apoyo donde los pacientes pueden compartir experiencias y estrategias con otros que enfrentan desafíos similares.

Tipos de Grupos:

  • Grupos de Apoyo: Sesiones dirigidas por un terapeuta donde se fomenta el apoyo mutuo.
  • Grupos Educativos: Proporcionan información sobre la adicción, sus efectos y técnicas de prevención de recaídas.
  • Grupos de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayudan a modificar patrones de pensamiento y comportamiento.

4. Tratamiento Farmacológico

Evaluación y Prescripción: Algunos pacientes pueden beneficiarse del uso de medicamentos para controlar los síntomas de abstinencia, o tratamiento de un problema emocional.

Monitoreo: El tratamiento farmacológico debe ser monitoreado por un médico psiquiatra para ajustar las dosis y evaluar la efectividad y los efectos secundarios.

5. Educación y Prevención de Recaídas

Identificación de Desencadenantes: Los pacientes aprenden a reconocer situaciones y emociones que pueden llevar a una recaída.

Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento: Técnicas y estrategias para manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones sin recurrir a sustancias.

Planes de Emergencia: Creación de un plan detallado para manejar posibles recaídas, incluyendo contactos de emergencia y estrategias de intervención.

6. Seguimiento y Monitoreo Continuo

Sesiones de Seguimiento: Reuniones 3 veces por semana para evaluar el progreso del paciente y ajustar el plan de tratamiento y abordar cualquier problema emergente.

Trabajar en todos los casos la evolución del proyecto de vida que el paciente construyó durante su tratamiento residencial o ambulatorio y así poder determinar si existe estancamiento o a tenido un giro este proyecto.

7. Integración en la Comunidad

Grupos de Autoayuda: Fomentar la participación en grupos como Alcohólicos Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA) para apoyo continuo.

Actividades Comunitarias: Promover la participación en actividades que apoyen una vida saludable y libre de sustancias.

Conclusión

El tratamiento en consultorio externo es una opción viable para muchos pacientes debido a su flexibilidad y la posibilidad de recibir atención sin abandonar sus actividades diarias. Este enfoque integral y personalizado puede ser altamente efectivo para lograr y mantener la recuperación a largo plazo (por lo general este recurso es usado  por personas que  ya han pasado por un tratamiento residencial o ambulatorio (en alguna de sus dos modalidades)

Recuperación de Adicciones: Tu Camino hacia una Vida Mejor

Recursos y Herramientas para la Recuperación de Adicciones